miércoles, 16 de noviembre de 2011

UNIDAD II " Rasgos culturales distintivos de: Clasico Temprano".

"Clasico Temprano”

TEOTIHUACAN

Teotihuacán, a 48 kilómetros al noreste de la ciudad de México, con sus gigantes pirámides, sus palacios, sus templos, conjuntos habitacionales, talleres, mercados y avenidas, fue la ciudad prehispánica más grande de Mesoamérica. La cultura teotihuacana perduró casi diez siglos y alcanzó su mayor auge entre los años 300 y 600 d.C.; se les considera como la sede de la civilización representativa del período Clásico.
La influencia teotihuacana se manifestó en todo el territorio mesoamericano y aun fuera de éste, pues se han encontrado abundantes rasgos de esta cultura en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas y Chihuahua.


En el siglo segundo antes de Cristo, gente de otras áreas del valle de México comenzó a asentarse en la parte oeste de la ciudad de Teotihuacan. Algunos de esos pobladores procedían de Cuicuilco, población que fue abandonada debido a la erupción del volcán Xitle, que formó el actual Pedregal de      San        Ángel.


Aspectos económicos
La economía teotihuacana se basó principalmente en la agricultura, el comercio y el tributo. Los teotihuacanos cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile; empleaban avanzados métodos agrícolas como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas.

La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.

En su época de apogeo, Teotihuacan tuvo una población cercana a los 200 mil habitantes, que ocupaba aproximadamente 20Km cuadrados. Los teotihuacanos dominaron a los pobladores de los valles de México y Puebla, muchos de los cuales fueron sometidos y obligados a pagar tributo. La producción de textiles alcanzó un gran desarrollo, como se puede observar por el atavío que muestran las esculturas y las pinturas.
Organización política y social

En un principio, Teotihuacan fue un estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes, quienes se habían apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.

En la época de auge de Teotihuacan, los militares adquirieron gran importancia, como lo confirman recientes investigaciones arqueológicas, pues eran los encargados de guardar las fronteras y recabar el tributo de otros pueblos, por lo ue compartieron el poder con los sacerdotes.


Arquitectura Teotihuacana
Entre las edificaciones del centro ceremonial destacan la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl, la ciudadela, la Pirámide de Quetzalcóatl y la del Sol; éste es el monumento más antiguo y más grande de Teotihuacan, pues mide 65 metros de altura.

La arquitectura es monumental y grandiosa; alternaron taludes inclinados con tableros verticales. Todos los Monumentos se construían de piedra y se recubrían con una capa de estuco, que en muchos casos permitía decorarlos con pinturas murales.

Arte     Teotihuacano

En la escultura sobresalen el gran monolito de Chalchiuhtlicue, diosa del agua, y las esculturas y relieves que adornan la fachada de la Pirámide de Quetzalcóatl.


Crisis  y             Decadencia     de          Teotihuacán

En el año 750 Teotihuacán fue incendiada, invadida, saqueada y en parte destruida. Diversos hechas se han propuesto para explicar su caída, entre ellos: la pérdida de control del grupo dirigente, acompañada de la rebelión de parte de la población urbana y rural; la invasión de guerreros bárbaros provenientes del norte; la sublevación de poblaciones tributarias. Probablemente se conjugaron varias de estas circunstancias.
 Zona arqueológica de Monte Albán
Ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del valle . Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica.
Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. Llegó a tener hasta 35 mil habitantes.
Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero.
Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris que representan a sacerdotes ricamente ataviados, lo que denota la creencia en una vida después de la muerte. Todo ello fue encontrado en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas.
Hacia el año 800 d.C. descendió el número de sus habitantes; sin embargo, el descubrimiento de la ofrenda de la tumba 7 demuestra que la ciudad continuó habitada y utilizada como lugar sagrado hasta la llegada de los españoles.
En 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Fundación y desarrollo de Monte Albán
Monte Albán I(500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca.
Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.): sus habitantes continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.
Monte Albán III: Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas. Este periodo se divide en dos subfases:
SubFase1.- Duurante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas.
SubFase2.- La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída de Teotihuacán y termina en el año 800 d.C.

Monte Albán IV (800-1325 d.C.): Abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó.
Monte Albán V (1325-1521 d.C.): Es la última fase conocida cuando los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca.
Organización arquitectónica de la zona

La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al oeste.
Las construcciones más sobresalientes son la Plataforma Sur y el Complejo de la Plataforma Norte.
La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma Norte que contiene a los Edificios A y al Edificio B separados por El Patio Hundido al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran Plaza.
Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, El Edificio de Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D.
Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba 104.


 El Palacio y el Montículo O.
Del lado contrario a La Gran Plaza hacia el poniente se destacan el Sistema IV con los edificios IV y N, el Edificio L, La Galería de los Danzantes y el Sistema o Grupo M.
La gran plaza llegó a ser un espacio destinado al mercado que reunía a comerciantes que visitaban y se congregaban en Monte Albán, los cuales provenían de las regiones circundantes así como de zonas aún más lejanas. Se comercializaba todo tipo de productos entre ellos plantas, alimentos y objetos destinados a la veneración.
El peculiar diseño del edificio J hace que se destaque del conjunto circundante de edificios. Por la orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico.
En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmeca, donde se destacan bajorrelieves esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento. 
Adicionalmente se distinguen hombres sacrificados con miembros mutilados y algunas inscripciones que muestran que ya se contaba con un sistema de escritura, un calendario y evidencia del uso astronómico.
Estelas
Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie contienen texto escrito en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen representadas figuras animales ni humanas.
Estas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente maya; corresponden primordialmente a un calendario en los cuales se logran distinguir entre ellos los representantes de los días meses o años.
Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco.
Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella polar.





Los tesoros de Monte Albán

Entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso, descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas.
Y que decir de los significativos hallazgos en la zona por parte del investigador Alfonso Caso y Andrade, que lo condujeron al descubrimiento en la Tumba No. 7 la cual describe un importante entierro ceremonial.
 PALENQUE
Ubicación
Palenque se ubica al noroeste del estado de Chiapas, a 290 Km. aproximadamente de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a 220 Km. de San Cristóbal de las Casas.
Para llegar a Palenque puede hacerlo desde Villahermosa, Tabasco por la carretera federal No. 186 y la cual conduce a la ciudad de Escárcega, Campeche.
Extensión
Hasta el 2005 el área descubierta ha sido de 2,5 km². pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, el resto aún más de mil estructuras, permanecen cubiertas entre la espesura de la selva.
En 1981 Palenque fue designada "Zona Protegida". La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Historia
Palenque se fundó a partir de una reducida aldea cuya actividad de supervivencia era la agricultura, posiblemente por el año 100 antes de Cristo dentro del período llamado Formativo (2500 a C Cristo a 300 d C.). En el Clásico Temprano(300- 600 d C) evolucionó hasta llegar al Tardío (600-900), época en que alcanzó su máximo desarrollo, asi lo expresan sus construcciones e inscripciones.
En aquel entonces la región era conocida por el pueblo Chol como Otolum o "Tierra de Casas Fuertes"; por lo cual Fray Pedro Lorenzo de la Nada quien lo descubrio en 1567 lo tradujo como Palenque que significa "fortificación".
La comunidad de Santo Domingo de Palenque fue fundada en las cercanías de la zona arqueológica por el Siglo XVII. Sin embargo hacia finales de este el sitio fue reconocido como vestigio de una gran ciudad.
En 1974 cuando Don Ramón de Ordoñez y Aguilar visitó el sitio y reportó al Capitán General de Guatemala, se realizó una segunda visita al año siguiente determinándose que las ruinas eran de alto interés por lo que dos años después el explorador y arquitecto Antonio Bernasconi fue enviado para detallar el lugar, se hizo acompañar por un contingente militar encabezado por el Coronel Antonio del Río.
Cuando exploraban la ciudad abandonada, las tropas derrumbaron varios muros para poder acceder al interior de las construcciones, produciendo un daño considerable a las mismas. A pesar de ello y a partir del trabajo de los especialistas es que se ha tenido un mejor conocimiento del sitio, sus habitantes, su cultura y su participación como centro político en una región amplia del área maya.













 

No hay comentarios:

Publicar un comentario