“Postclásico Tardío”
MEXICAS
Los mexicas fueron el pueblo de mayor desarrollo político, económico y militar del México prehispánico; asimilaron la cultura de sus antecesores fundamentalmente de los toltecas. Las principales características de los mexicas fueron: espíritu místico-guerrero, cobro de tributos, urbanismo, escultura religiosa y suntuaria, orfebrería, plumería, lapidaria, observación de los astros, cuenta del tiempo, elaborada filosofía y literatura bella y profusa.
Según la Tira de la peregrinación, los mexicas salieron de un lu gar llamado Aztlán o "lugar de las garzas" (representado como una isla en una laguna). Ahí, los me xicas vivían como tributarios de los toltecas y se dedicaban a las actividades agrícolas, así como a la pesca, a la caza de aves acuáticas y a la recolección de productos lacustres.
Después de la caída de Tula, aproximadamente en el año 1168 d. X., se produjeron en Mesoamérica varias migraciones con la finalidad de buscar mejores condiciones de vida y ocupar el lugar de los toltecas como grupo dominante del valle de Méxic o. Uno de esos grupos fue el mexica. Durante su peregrinación, que se prolongó por cer ca de dos sig los, se estableció en diferentes lugares como Coatepec, Tula, Ecatepec y Chapultepec, sitio d onde vivió por 20 años.
Según la Tira de la peregrinación, los mexicas salieron de un lu gar llamado Aztlán o "lugar de las garzas" (representado como una isla en una laguna). Ahí, los me xicas vivían como tributarios de los toltecas y se dedicaban a las actividades agrícolas, así como a la pesca, a la caza de aves acuáticas y a la recolección de productos lacustres.
Después de la caída de Tula, aproximadamente en el año 1168 d. X., se produjeron en Mesoamérica varias migraciones con la finalidad de buscar mejores condiciones de vida y ocupar el lugar de los toltecas como grupo dominante del valle de Méxic o. Uno de esos grupos fue el mexica. Durante su peregrinación, que se prolongó por cer ca de dos sig los, se estableció en diferentes lugares como Coatepec, Tula, Ecatepec y Chapultepec, sitio d onde vivió por 20 años.
Cuando, afines del siglo XII, los mexicas llegaron al Valle de México, los principales centros de población eran Azcapotzalco, Culhuacán, y Coatlinchan. Los mexicas se establecieron en varios lugares durante cortos períodos y más tarde se asentaron en Tizapán, bajo la dependencia del señor de Culhuacán, a quien pagaban tributo y auxiliaban como mercenarios durante las guerras de expansión, entre las cuales destacó la conquista de Xochimilco.
Muy pronto los mexicas entraron en conflicto con Culhuacán; fueron e xpulsados de Tizapán y en 1325 se establecieron en Tenochtitlan, la isla más grande del lago de Texcoco, que pertenecía al señorío de Azcapotzalco. Según la leyenda, en Tenochtitlan los mexicas encontraron el símbolo anunciado a los sacerdotes dirigentes por su dios Huitzilopochtli para asentarse permanentemente: un águila parada sobre un nopal dev orando una serpiente.
A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtio en el jefe mexica y sustituyó al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, que fue el que tuvieron los aztecas durante toda la peregrinación. En 1376 solicitaron de Culhuacán un gobernante; éste fue Acamapichtli, el primer tlatoani (gobernante) mexica.
A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtio en el jefe mexica y sustituyó al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, que fue el que tuvieron los aztecas durante toda la peregrinación. En 1376 solicitaron de Culhuacán un gobernante; éste fue Acamapichtli, el primer tlatoani (gobernante) mexica.
CULTURA TARASCA
Inicio: año 1200 d.C.
Terminó: año 1600 d.C.
Lugar: Michoacán y Jalisco.
Religión: Dios principal Curicaveri (el que engendra del fuego).
Lenguaje: Purépecha.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Sociedad: Fueron un pueblo muy unido y de gran sentimiento patriótico. Contra su monarquía no pudieron nada los aztecas. El rey llevaba el título de Irecha. Las capitales fueron Pátzcuaro, Tzin Tzun Tzan y Coyucan. La monarquía era hereditaria. Los nobles hacían una elección simulada pues en nuevo rey ya había sido designado por el anterior e incluso había gobernado con él, algún tiempo, como rey electo asociado.
Actividades: Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultura, artes, arquitectura: El arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de vivir. Los tarascos llegan a desarrollar un oficio de expresividad vigorosa con una sensibilidad estilística qu es muy marcada y muy suya.
A prenden a configurar el cuerpo en todas las dimensiones, se esfuerzan en representar al hombre y al animal en toda su movilidad, por captar las torsiones, vueltas, intersecciones, por crear dinamismo.
Logran intensificar la observación de la realidad que caracteriza a las creaciones de la cultura preclásica. Se ha designado al arte tarasco como "arcaico evolucionado". Se acepta el hecho real como real, sin interpretación metafísica. Se atiene a la apariencia exterior. Para el arte tarasco la vida es interesante, no enigmática ni demoníaca.
Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cuál utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos. Este arte se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.
La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.
La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas. En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aprox 12 mts.
Casino & Resort in Cabazon, CA - Mapyro
ResponderEliminarCasinos in Cabazon, CA with 부산광역 출장마사지 casinos and live entertainment. Mapyro Casino 오산 출장마사지 Resort provides all 수원 출장안마 information 진주 출장안마 you need to place 삼척 출장안마 your bets.
047w8nyrcv839joya shoes f6u07,joya shoes i7u65,joya shoes u7u45,joya shoes y7x49,joya shoes o3t38,joya shoes s9h82,joya shoes m5o92,joya shoes d2i19,joya shoes k2m10 299c8ycimy725
ResponderEliminar