miércoles, 16 de noviembre de 2011

UNIDAD II "Rasgos Culturales, Preclasico Inferior, Preclasico Medio, Preclasico Superior.

“Preclasico Inferior”


Tlatilco
Es un asentamiento prehispánico del valle de México, situado cerca de la comunidad del mismo nombre en el estado de México. La cultura de Tlatilco es una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, a las orillas del lago de Texcoco. Su ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio, entre 1500 a. C. y 500 a. C.
El nombre actual, proviene del Náhuatl, y significa "oculto en la tierra". Dicho nombre, fue asignado por los pueblos nahuatlacas, debido a que a su llegada al valle, la cultura de Tlatilco había desaparecido. Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influída fuertemente) por los Olmecas (la primera gran cultura de Mesoamérica).
Por los restos encontrados, se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban laalfarería (de fuerte influencia Olmeca) y la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y la mutilización dentaria.
Según las más recientes investigaciones, los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni algún tipo de lenguaje escrito o de imágenes. De hecho, los tlatilcas solían andar desnudos, o con el cuerpo pintado, preferentemente de color rojo. Eran inicialmente cazadores y su tipo de agricultura -hasta antes de la llegada de los Olmecas- era bastante rudimentaria. Economía
Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica. La base de la economía era el cultivo del maíz, aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frijoles. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un palo aguzado, en campos que eran despejados mediante tala y roza. La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos. También recolectaban frutos silvestres, raíces y tubérculos y tules, los que eran usados para alimentación y cestería. La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional.
Arte
Tlatilco destaca por sus figurillas humanas de cerámica. Las hay de dos clases: unas grandes, huecas y pintadas de rojo; otras pequeñas, sólidas y manufacturadas con increíble delicadeza y maestría.
Organizacion Social
Era una sociedad diferenciada, en la que existía una elite emergente que no se dedicaba directamente a produccir alimentos, sino que detentaba el poder y el prestigio sobre la base de una desigual distribución de los bienes. Las tumbas de esta elite muestran ofrendas que incluyen bienes traídos desde el territorio Olmeca, lo que demuestra que esta elite controlaba el intercambio y las relaciones a larga distancia.
  

“Preclásico Medio”

Cultura Olmeca
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura 
Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.
El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca
LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS 


La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.
La cultura de La venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca.

La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .
Religion
Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.
Innovaciones notables de la Cultura Olmeca


Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafia, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por practicamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.
Arte Olmeca

Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomia humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares


Ademas de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representacion a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como lasCabezas Colosales de la cultura olmeca.
Cabezas Colosales Olmecas: El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
















“Preclasico Superior”


Cuicuilco
Es un muy importante sitio arqueológico mesoamericano del periodo preclásico (700 a.C. a 150 d.C.) localizado en el extremo sur de lo que fue el Lago de Texcoco, en el sur de la Ciudad de México, Distrito Federal. Con base a la anterior cronología, Cuicuilco podría ser una de las ciudades más antiguas del Valle de México, contemporánea, y con probables relaciones con la cultura Olmeca, en la costa del Golfo de México, Veracruz y Tabasco, lo que se conoce como la zona nuclear Olmeca.
Hasta donde se sabe, fue el primer gran centro cívico religioso del Altiplano Mexicano, su población probablemente incluía todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las Altépetl (ciudades-Estado) de Mesoamérica Clásica. Cuicuilco fue destruido y abandonado, a partir de la erupción del volcán Xitle, ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, la culminación fue la consolidación de Teotihuacán como centro rector del periodo clásico en el Altiplano Central.
 Historia
Fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el Valle de México. Cuenta con un basamento piramidal construido entre el 800-600 a. C., que es la principal estructura del lugar conocida.
Cuicuilco fue originalmente fundado como un asentamiento agrícola, pero existe evidencia de prácticas religiosas tempranas, incluyendo ofrendas de piedra y el uso de cerámica como Ajuar funerario. La ciudad creció alrededor de un gran centro ceremonial con pirámides y el área urbana asociada, que incluía plazas y calles bordeando una serie de reservorios de agua pequeños y poco profundos. Estos eran alimentados por agua desde las colinas cercanas de Zacayuca y Zacaltepetl. La Población en el pico de la ciudad se estima en 20,000 personas. El sitio tiene terrazas, varios edificios, fortificaciones y canales de riego.
Aunque este sitio fue productor de una nueva tradición cerámica (hacia 600-200 a.C.), es normal considerar que el entorno de la zona fue configurado por las varias generaciones que habitaron el lugar.
La evidencia arqueológica, tanto cerámica como las estructuras arquitectónicas, indican que Cuicuilco se desarrolló como asentamiento desde el primer milenio antes de Cristo, durante el Preclásico, como un pequeño asentamiento, sus habitantes interactuaban con otros sitios tanto de la Cuenca de México como de regiones relativamente distantes, por ejemplo Chupícuaro al oeste y Monte Albán al sureste.
Si la enorme pirámide de Cuicuilco es expresión de este incremento, entonces ello significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre 800-600 a.C., ya que es la fecha en que se construyó. En caso de ser cierto, el carácter protourbano, característico de este nivel, podría haberse extendido, también, por el Preclásico Tardío hasta el debilitamiento de Cuicuilco entre 100 a.C. y 1 d.C. En este momento comenzó el desarrollo de Teotihuacan, que en el Clásico fue un centro urbano muy importante.
Inicio de la Cultura

Fotografía de la parte trasera de la Pirámide de Cuicuilco.
A mediados del preclásico medio (ca. 800 a. C.), surgieron aldeas en este lugar, que lentamente evolucionaron y crecieron, transformándose en villas, para posteriormente dar lugar a un gran centro urbano cívico-ceremonial hacia fines del preclásico (ca. 100 d. C.). Como centro urbano, llegó a ser muy importante, con una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
Los periodos de desarrollo establecidos para Cuicuilco deben ser considerados tentativos. De acuerdo con ésta, la ocupación más antigua se remonta hasta el 1200 a.C., en la cuenca hubo una serie de aldeas de agricultores cuya configuración y distribución en el espacio es similar. Hacia 1000-800 a.C. aparecen plataformas de tierra cónico-truncadas con planta ovalada.
Los especialistas llaman a estos sitios cabeceras regionales; es decir, eran de mayor jerarquía y funcionaban como centros de integración, lo que resulta en la formación de cabeceras regionales mayores.
Si Cuicuilco y sus grandes estructuras son expresión de este incremento, probablemente significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre 800-600 a.C., fecha en que se construyó. De ser cierto, el carácter proto-urbano, típico de esta época, podría haberse extendido, también, hasta la caída de Cuicuilco, momento en que da inicio el desarrollo de Teotihuacán, como centro urbano importante del Clásico.
Bajo esta perspectiva, aunque el lugar era productor, hacia 600-200 a.C., de una nueva tradición cerámica, también es evidente que el paisaje había sido configurado por la sucesión de varias generaciones.
Auge de la Cultura
Hacia 150 a.C., a fines del periodo Preclásico, Cuicuilco llega a adquirir el carácter de un centro regional urbano con una población que se estima en cerca de 20,000 habitantes, comparable con Teotihuacán en esa época (cf. Sanders, 1981), desarrollo que se ve truncado en el sur de la Cuenca de México a raíz de la erupción del Xitle, formándose una capa de lava que cubrió parcial o totalmente las estructuras arquitectónicas cívico-ceremoniales y habitacionales de la ciudad cuicuilca, cuya extensión se infiere llegó a cerca de 400 hectáreas (cf. Ibíd. ).
Características físicas de la cultura
Tenían cabezas redondas afectadas por la deformación craneana tubular directa u oblicua, siendo la primera la más usual. Incluso se acostumbraba la mutilación dental. El promedio de vida era de 51 años, debido principalmente a la presencia de enfermedades como la osteomielitis.
Agricultura y alimentación
Por su ubicación, sus pobladores tuvieron acceso los recursos naturales lacustres (flora y fauna), ya que se encontraban a aproximadamente 4 km del Lago de Xochimilco, y se encontraban cerca de las Sierras de las Cruces y del Ajusco (cf. Sanders 1981:173); además existían manantiales y corrientes de agua. Los grupos prehispánicos lograron producir alimentos. La base económica propia de Mesoamérica centrada en la agricultura seguramente fue complementada con la caza, pesca y recolección; la obtención madera debió ser sencilla por los cercanos bosques, con terrenos agrícolas en las inmediaciones de la parte nuclear del sitio, hoy bajo metros de lava volcánica y edificios.
Se piensa que su dieta consistía principalmente en maíz, fríjol, calabaza, tomate, pescado y animales silvestres.
Fin de la cultura
Su declive comenzó a principios del siglo I a. C., ante el creciente auge de Teotihuacán como centro de influencia cultural y religiosa. Por el año 400 d. C. el volcán Xitle, ubicado en las inmediaciones de la serranía del Ajusco (náhuatl: atl, xochitl, co, 'agua, florecer, el donde' ‘floresta de aguas’), también conocido como Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin, hizo erupción sepultando y destruyendo lo que aún quedaba de Cuicuilco y de Copilco (otro importante centro ceremonial). Este desastre provocó la dispersión de la cultura cuicuilca hacia Toluca y a Teotihuacán, donde se sabe que acogieron a una gran parte de los cuicuilcas e incorporaron muchos rasgos de esta cultura.
Se considera que el declive de Cuicuilco (100 a.C.-1 d.C.) tuvo una pequeña recuperación en 1-150 d.C., por la presencia de deidades del fuego.
A pesar de No obstante el abandono de Cuicuilco como gran centro ceremonial, se continuó haciendo ofrendas hasta el momento en que la localidad fue cubierta por las lavas del Volcán Xitle, lo que ocurrió alrededor del año 400 después de Cristo.
Desde principios de este siglo El Pedregal fue un lugar atractivo para definir las culturas antecesoras a las formaciones socioeconómicas teotihuacana y mexica en la cuenca de México. Las investigaciones en Cuicuilco B demostraron que el desarrollo del sitio es producto de una dinámica interna.
Los arqueólogos concluyen que Cuicuilco fue una prominente Comunidad antes de la aparición de Teotihuacán como centro urbano, tomando nota de que las seis pequeñas comunidades que algunos arqueólogos creen eventualmente se combinaron para convertirse en Teotihuacán, ya estaban fundada y con pruebas de modesto crecimiento durante el tiempo que Cuicuilco estaba construyendo pirámides y monumentos públicos. La ciudad parece haber sido abandonado alrededor de 150 a 200 d.C. después de la erupción de un volcán cercano,Xitle, a pesar de que el territorio fue reocupado en una fecha muy posterior. Cerámica y otras pruebas, sugieren que los refugiados de la catástrofe volcánica migraron hacia el norte y se convirtieron en parte de la población de Teotihuacán, cerca de la orilla norte del lago de Texcoco.





No hay comentarios:

Publicar un comentario