“Clásico Tardío”
TAJIN
Desde el momento en que entre al Tajín, ciudad prehispánica que comprende alrededor de 1221 hectáreas, declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, vivirá una experiencia plenamente cultural al adentrarse poco a poco en la majestuosidad de la zona arqueológica, envuelta por un bello entorno selvático, en donde los aromas de las plantas exóticas y la abundante vegetación tropical se conjugan perfectamente para trasladarle durante su recorrido, a la época de esplendor de este importante sitio arqueológico.
Una gran explanada que cuenta con un área designada para la representación de la Danza de los Voladores de Papantla, le dará la bienvenida a este majestuoso sitio arqueológico. Posteriormente se localiza un museo de sitio, el cual aloja extraordinarias piezas escultóricas y relevante información de El Tajín. Al final de éste, se encuentra la entrada a las ruinas que son consideradas dentro de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana.
El Tajín, "Ciudad o Lugar del Trueno" en lenguaje Totonaca, se localiza en la región del Totonacapan, en la zona norte del estado de Veracruz. Este relevante centro político y religioso de la región del Golfo, se fundó en el año IV d.C. y alcanzó su mayor auge entre los años 800 y 1200 d.C. El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas. Estas zonas dentro del Tajín comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos, la cual es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar; también cuenta con los Juegos de Pelota Sur y Central, y el Complejo de las Columnas.
La grandiosa ciudad de El Tajín, mantenía su economía por medio de la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Era el centro político de la zona y como gobernante tenían al "13 conejo", quien era igualmente la encarnación de Quetzalcóatl, dios al que veneraban los Totonacas habitantes del Tajín, mismo que puede observarse repetidamente en la pintura, arquitectura y escultura de la zona. Existían diferentes estratos sociales como la clase dominante, la campesina y los artesanos dedicados al comercio, quienes intercambiaban sus productos en los mercados.
La pintura y escultura que se aprecian en la zona, están vinculadas con la arquitectura de distintos edificios, tanto en los relieves que relatan hechos históricos, como en las pinturas murales. Actualmente, debido a la importancia de la zona arqueológica, las áreas de investigación se han extendido y hoy en día se continúa con la exploración y preservación del lugar en perfectas condiciones, situación que ha permitido darle un mayor auge este importante sitio arqueológico.
Gracias al gran impulso que se ha dado al lugar, se construyó el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a un kilómetro de la zona arqueológica y en donde año con año se realiza la Cumbre Tajín, sede de importantes eventos culturales, artísticos, sociales, deportivos y musicales.
Después de maravillarse con las impresionantes construcciones halladas en El Tajín y haber comprendido la grandeza de la cultura Totonaca, al finalizar su recorrido, deténgase en la entrada principal, ahí se encuentra un área donde podrá comprar hermosos recuerdos elaborados por los artesanos de la zona del Totonacapan, como flautas de carrizo, figuras de animales confeccionadas con la vaina de la vainilla y ropa típica de la región bordada con brillantes colores, entre muchas otras artesanías.
CACAXTLA Fue fundada por los olmecas-xicalancas entre 600 y 900 d. C. y significa “Lugar donde muere la lluvia en la tierra”. El acervo encontrado en la zona arqueológica se compone de restos óseos, utensilios de piedra y hueso, puntas de proyectil, cuchillos, navajas, figuras de barro con representaciones humanas, cerámica de uso doméstico y fragmentos de pintura mural. Esta cultura se estableció en una loma natural adaptada como plataforma en base a cuerpos escalonados en talud, los cuales varían en número y forma de acuerdo a la topografía del terreno. Los murales del Templo Rojo quizá son los más bellos de este sitio, sobre un fondo rojizo se impone un personaje cuyos rasgos lo identifican con un viejo que porta un yelmo con cabeza de jaguar, en la mano derecha sostiene un bastón que se entierra sobre la serpiente emplumada, sobre este brazo cuatro círculos alineados verticalmente y sobre ellos la cabeza de un tlacuache. Del lado norte se aprecia el Mural de la Batalla con una longitud de 22 metros de largo, los personajes presentes en el mural son guerreros de dos grupos étnicos diferentes: los guerreros jaguar (de origen teotihuacano) y los guerreros ave o águila (identificados como mayas), están en posición de vencidos y sólo dos permanecen de pie, su vestimenta se compone de plumajes azules y tocado con pico de ave. En el muro norte de este edificio se encuentra el Mural del Hombre, enmarcado con motivos zoomorfos acuáticos y que representa, sobre un fondo rojo, un personaje envuelto con piel de jaguar que lleva en sus brazos un atado de lanzas del que brotan ocho gotas de agua que caen sobre la cabeza de una serpiente. En el muro sur, también con motivos acuáticos, y sobre un fondo rojo se representa un señor con elementos de ave, parado sobre una serpiente emplumada, lleva en sus brazos una barra ceremonial (elemento maya). En la jamba sur se encuentra un personaje ricamente vestido, danzando con un caracol marino de procedencia maya y los dos numerales son del Altiplano. En la jamba norte se observa un personaje cubierto con una piel de jaguar portando un penacho de plumas; en la mano izquierda sostiene una serpiente de cuyo vientre brota una planta con flores amarillas; en el brazo derecho porta un recipiente con el rostro de Tláloc, del que brota agua. El Templo de Venus es un recinto que se ubica al oeste del basamento. Las columnas que forman el pórtico están decoradas con pintura mural donde se representan figuras humanas, una con rasgos femeninos con policromía en azul maya
Auténtica acrópolis mesoamericana, Xochilcalco, cuyo nombre en náhuatl significa "el lugar de la casa de las flores" es una importante zona arqueológica localizada en el estado de Morelos aproximadamente a 38 km de la ciudad de Cuernavaca. Xochicalco tuvo su origen aproximadamente en el 300 d.C. situándose sobre unas colinas a 100 metros de altura sobre las sabanas circundantes, colinas que por medio de muros de contención y la construcción de terrazas y taludes, permitió la creación de un centro de mando e intercambio comercial que con el paso de los siglos se convirtió en la principal ciudad de Mesoamérica tras las caida de Teotihuacan. Fue en ese entonces entre los años 600 y 900 de nuestra era, que Xochicalco sirvió de refugio a importantes grupos de inmigrantes provenientes de todos los rincones del México Antiguo, inmigrantes que intercambiaron en esta ciudad productos, tradiciones y ritos, entre los que destaca la advocación a Quetzalcóatl, el dios civilizador, bajo cuyos sacerdotes,Xochicalco se convirtió en un floreciente centro cultural y artístico. Entre las construcciones más destacadas de Xochicalco se encuentra el templo de Quetzalcoatl, ampliamiente reconocido por sus refinados altorrelieves en los que se representan distintos símbolos y pasajes de este dios, simbolizado por la efigie de la serpiente emplumada. Especial atención requiere el Observatorio, mismo que aprovechando las cuevas presentes en el sitio, marca la llegada del equinoccio de primavera y otoño con un potente rayo de luz solar que se proyecta únicamente en esas fechas sobre el piso de la caverna en la que se encuentra. Cholula Es una apacible localidad, situada a 22 kilómetros al poniente de Puebla. Fundada en 1557, antes de la conquista española fue un gran centro religioso donde era venerado Quetzalcoatl y al que acudían peregrinos de todo el antiguo Anáhuac. Hoy es un municipio con alrededor de 80 mil habitantes, de los cuales el 75 por ciento son economicamente activos. “Cholula” se ha traducido de la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de huida”. Esto tiene relación con la llegada al valle de grupos toltecas después de su expulsión de Tula alrededor del año 1,000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”. La historia y el arte son los grandes atractivos de este bello municipio. Tres mil 500 años de antigüedad y la mayor edificación piramidal del mundo antiguo son algunas de las características de Cholula, sitio cultural desde el más temprano preclásico. Su pirámide mide 404 metros por lado. Restaurada a partir de 1967, tiene más de ocho kilómetros abiertos por los arqueólogos que permiten tener una vista interior de la misma, incluyendo pinturas prehispánicas estimadas como las mayores de América. Uno de los monumentos que caracteriza a esta ciudad es su Gran Pirámide rematada por un santuario dedicado a la Virgen de los Remedios. Con la conquista ésta se convirtió en el símbolo de la superposición de la Iglesia Católica sobre la mayor pirámide del mundo indígena dedicada al Dios Quetzalcóatl. La ciudad cuenta también con bellos ejemplos de arquitectura colonial y la más grande Plaza Central de México, después de la metropolitana. Rodean a esta inmensa explanada el conjunto monumental formado por la Iglesia y el Convento de San Gabriel, la Iglesia de la Tercera Orden la Capilla Real con sus capillas posas, sus atrios y la Biblioteca Franciscana Fray Bernanrdino de Sahún, la Parroquia de San Pedro, El Museo de la Ciudad “Casa del Caballero águila”, y el Portal Guerrero. Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la Roma del Anáhuac porque al ser contemplada desde una mezquita se le vió llena de torres y templos, tantos como días tiene el año. | |
XOCHICALCO |
No hay comentarios:
Publicar un comentario